SAT prohibirá ciertos conceptos en transferencias bancarias a partir de septiembre 2025
- Roberto R.

- 18 sept
- 2 Min. de lectura
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha lanzado una nueva advertencia que entró en vigor en septiembre de 2025: se reforzará la vigilancia sobre los conceptos utilizados en transferencias bancarias. El objetivo es prevenir fraudes, evasión fiscal y malas prácticas detectadas en el uso de etiquetas o descripciones al momento de realizar movimientos electrónicos.

¿Qué significa esta medida?
Cuando una persona física o moral realiza una transferencia bancaria (por SPEI, transferencia electrónica o pagos interbancarios), debe colocar un concepto o motivo. A partir de ahora, el SAT monitoreará activamente esos conceptos para identificar:
Operaciones sin justificación económica.
Transferencias con conceptos engañosos o genéricos (ejemplo: “préstamo”, “apoyo”, “regalo”), cuando en realidad corresponden a ingresos gravables.
Intentos de ocultar ventas, honorarios u operaciones comerciales bajo nombres distintos.
Conceptos prohibidos o de alto riesgo
Aunque la autoridad no ha publicado un listado definitivo, se sabe que quedarán bajo especial escrutinio los conceptos relacionados con:
“Préstamo” o “anticipo” repetido sin contrato de respaldo.
“Regalo”, “donación” o “apoyo” sin acta notarial ni documentación.
“Pago servicios”, “varios” o términos demasiado ambiguos.
Transferencias entre cuentas relacionadas que no coincidan con declaraciones de ingresos.
El SAT buscará coherencia entre los conceptos de las transferencias y las declaraciones fiscales, por lo que será más riesgoso utilizar etiquetas genéricas.
Multas y sanciones
Quienes omitan declarar ingresos o reporten operaciones bajo conceptos incorrectos se enfrentarán a sanciones que van desde:
Multas económicas por omisión de ingresos.
Determinación de créditos fiscales (el SAT puede presumir que se trata de ingresos acumulables).
Riesgo de auditoría y revisiones más frecuentes.
Recomendaciones para empresas y contribuyentes
Evita conceptos genéricos: utiliza siempre descripciones claras y específicas de la operación.
Ejemplo: en lugar de “apoyo”, usar “pago factura 12345”.
Respalda con documentación: contratos, facturas electrónicas (CFDI), recibos o actas de donación/notariales cuando aplique.
Capacita a tu equipo contable para homologar la forma en que se llenan conceptos de transferencias.
Cruza información con la contabilidad y las declaraciones fiscales: lo que pongas en tus transferencias debe coincidir con tus CFDI y con lo que reportas al SAT.
Conclusión
Este nuevo esquema de monitoreo del SAT es parte de la tendencia hacia un mayor control digital y trazabilidad de los ingresos. Para las empresas y profesionistas, representa un llamado a la disciplina contable y fiscal: lo que se declara debe coincidir con lo que se transfiere.
En un entorno donde la autoridad cada vez cuenta con más herramientas tecnológicas para fiscalizar, la transparencia y la congruencia en los registros son la mejor defensa para evitar sanciones.
%201.png)



Comentarios