Reformas a la Ley Aduanera y Ley de Impuestos Generales: Nuevos aranceles a más de mil productos importados
- Roberto R.

- 22 sept
- 2 Min. de lectura
Durante este mes de septiembre de 2025, el Ejecutivo Federal presentó al Congreso una iniciativa que busca modificar la Ley Aduanera y la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (LIGIE). Estas reformas representan un cambio importante en la política comercial de México, ya que impactarán directamente en más de 1,300 fracciones arancelarias que abarcan productos de uso cotidiano y sectores estratégicos de la economía.

¿Qué cambia con la reforma?
El objetivo central de la propuesta es incrementar los aranceles de importación a bienes provenientes de países con los cuales México no tiene tratados de libre comercio. La lógica oficial es fortalecer la industria nacional, reducir la dependencia de ciertos insumos extranjeros y recaudar ingresos adicionales para las finanzas públicas.
Actualmente, muchos de estos productos pagan tasas arancelarias de entre 10% y 20%; con la reforma, algunos incrementarán hasta 35% o incluso 50%.
La vigencia de los nuevos aranceles se propone hasta el 31 de diciembre de 2026, una medida que se presenta como temporal, pero con fuertes efectos inmediatos para empresas importadoras y consumidores.
Productos y sectores afectados
Entre los bienes incluidos en la iniciativa se encuentran artículos de consumo masivo y piezas clave para la manufactura:
Industria automotriz: autopartes, bombas de agua, cerraduras y componentes de vehículos.
Textiles y confección: ropa, alfombras tejidas a mano, paños para fregar.
Plásticos y manufacturas derivadas.
Siderurgia y metalmecánica: tubos laminados, acero, aluminio.
Electrodomésticos y ventiladores domésticos.
Juguetes y artículos recreativos.
Muebles, vidrio y madera.
Calzado y marroquinería (incluyendo hormas para calzado).
Artículos de higiene personal: champús, dentífricos.
Papel y cartón.
Motocicletas, remolques y otros vehículos ligeros.
Este abanico refleja el impacto que tendrá tanto en las cadenas productivas industriales como en el bolsillo de los consumidores.
¿Desde cuándo aplicarán los cambios?
Los aumentos arancelarios entrarán en vigor en cuanto la iniciativa sea aprobada por el Congreso y publicada en el Diario Oficial de la Federación. Una vez en marcha, se mantendrán vigentes hasta el cierre de 2026.
Esto significa que las empresas importadoras deben anticipar ajustes en costos y márgenes desde finales de 2025, además de considerar estrategias de planeación fiscal y logística para mitigar los efectos.
Implicaciones para empresas y consumidores
Para importadores: incrementos inmediatos en costos, necesidad de revisar orígenes de productos y explorar proveedores en países con tratados de libre comercio.
Para la industria nacional: oportunidad de competir en mejores condiciones frente a mercancías extranjeras, aunque dependerá de su capacidad productiva.
Para el consumidor final: es posible que algunos bienes, desde electrodomésticos hasta artículos de higiene, se encarezcan en los próximos meses.
Para el fisco: se estima una recaudación adicional de hasta 70 mil millones de pesos en 2026.
Conclusión
Las reformas a la Ley Aduanera y la LIGIE no son un cambio menor. Representan una medida de protección comercial que puede beneficiar a ciertos sectores productivos, pero también traer consigo mayores costos para empresas que dependen de insumos importados.
En Contadores Siglo XXI recomendamos a empresarios y contribuyentes anticipar escenarios de impacto fiscal, revisar contratos de suministro y evaluar alternativas de importación bajo tratados de libre comercio, como el T-MEC.
%201.png)



Comentarios