Oficial: Claudia Sheinbaum Anuncia Aumento al Salario Mínimo para 2026 al 12% y Así Afectará a los Patrones
- Roberto R.
- 22 jul
- 3 Min. de lectura
Fuente: Gobierno de México*22 de julio de 2025*
¡Buenas noticias para los trabajadores! La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó hoy el nuevo aumento al salario mínimo que entrará en vigor el 1° de enero de 2026. Esta decisión, respaldada por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI), impactará directamente a millones de empleados en todo México. Pero, ¿qué significa esto para los patrones? Aquí los detalles y un análisis clave sobre las implicaciones fiscales.

¿Cómo Afectará a los Patrones?
La presidenta electa Claudia Sheinbaum anunció oficialmente un incremento del 12% al salario mínimo para el año 2026,
el salario diario mínimo pasará de $278.80 pesos a $312.25 pesos, lo que equivale a $9,367.5 pesos mensuales.
Como parte de su plan de continuidad en la política laboral iniciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Este ajuste busca mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos; sin embargo, representa un reto importante para los empleadores, ya que aumenta los costos laborales directos e indirectos.
El verdadero costo para las empresas va mucho más allá del aumento directo al bolsillo del trabajador. Las contribuciones y cuotas patronales (IMSS, ISN, INFONAVIT, etc.) se calculan como un porcentaje sobre el salario base de cotización, que está estrechamente ligado al salario mínimo. Un aumento en este último eleva automáticamente la base para calcular estas obligaciones.
A continuación, te explicamos de forma clara cómo este aumento impactará a los patrones desde la perspectiva fiscal y de seguridad social:
🔍 Resumen del Aumento Salarial
Aumento anunciado: 12% al salario mínimo general a partir del 1° de enero de 2026.
Objetivo: Mantener el poder adquisitivo y acercarse a la línea de bienestar familiar.
Contexto: El salario mínimo ha aumentado más de 100% en términos reales desde 2018.
Impacto Financiero para los Patrones
1. Aumento en las Cuotas al IMSS
El salario base de cotización se ve directamente impactado por el aumento. Esto incrementa las cuotas obrero-patronales, en especial en los siguientes ramos:
Riesgo de Trabajo
Enfermedades y Maternidad
Invalidez y Vida
Guarderías y Prestaciones Sociales
Retiro, Cesantía y Vejez
Ejemplo: Un aumento del 12% al salario mínimo puede incrementar hasta en 15-18% el costo total de cuotas al IMSS por trabajador con salario mínimo, considerando el efecto multiplicador de las aportaciones.
2. Mayor Aportación al INFONAVIT
La aportación patronal al Infonavit es del 5% del salario base de cotización. Por tanto, cualquier incremento salarial genera automáticamente un aumento proporcional en este pago.
Consecuencia directa: Los patrones tendrán un aumento inmediato del 12% en su carga de aportaciones al Infonavit por cada trabajador que gane salario mínimo.
3. Incremento en el ISN (Impuesto Sobre Nómina)
El ISN es un impuesto local que varía por estado (entre 2% y 3%). Se calcula sobre la nómina total bruta, por lo que el aumento al salario mínimo también incrementa la base gravable.
Ejemplo práctico: Si una empresa paga $1,000,000 anuales en salarios mínimos y el ISN en su estado es del 3%, pagaba $30,000. Con el aumento, su base sube a $1,120,000, y el nuevo ISN será de $33,600.
4. Prestaciones Vinculadas al Salario
Prestaciones como aguinaldo, prima vacacional, indemnizaciones, fondo de ahorro, bonos y vales calculados en UMAs o SMG también sufrirán ajustes:
Aguinaldo: Aumenta proporcionalmente el cálculo del monto.
Indemnizaciones laborales: Incrementa el costo por finiquitos y despidos.
Topes legales: Cambios en el salario mínimo afectan también ciertos topes y exenciones fiscales.
Implicaciones para la Planeación Fiscal y Contable
El aumento al salario mínimo exige a las empresas:
Revisar presupuestos de nómina.
Actualizar simuladores de carga social.
Prever incrementos en obligaciones fiscales y laborales.
Ajustar estrategias de compensación.
Evaluar la migración de trabajadores informales al régimen formal (por presión en los costos indirectos).
Recomendaciones para los Empleadores
Realiza un diagnóstico de impacto económico por área.
Ajusta tus proyecciones fiscales para 2026 desde ahora.
Capacita al área de recursos humanos y contabilidad sobre los nuevos cálculos.
Busca eficiencia en tus procesos para compensar el aumento en costos.
Evalúa esquemas mixtos de compensación que sigan siendo legales y competitivos.
Conclusión
El anuncio del incremento del 12% al salario mínimo para 2026 representa un avance en materia social, pero también un reto financiero para las empresas. Prepararse con anticipación, ajustar presupuestos y optimizar recursos serán claves para enfrentar este cambio sin comprometer la viabilidad operativa de los negocios.
¿Te gustaría recibir un diagnóstico de impacto personalizado en tu empresa?
Contáctanos en Contadores Siglo XXI, y te ayudamos a implementar una estrategia inteligente ante los cambios laborales que vienen.
Comentarios