top of page

Nuevas Reglas Fiscales Internacionales: ¿Tu Empresa Está Preparada?

  • Foto del escritor: Roberto R.
    Roberto R.
  • 1 jul
  • 4 Min. de lectura

La fiscalización ya no tiene fronteras


En un mundo cada vez más interconectado, las autoridades fiscales globales han comenzado a cerrar filas contra la evasión, la elusión y la competencia fiscal desleal. México no está ajeno a estas reformas: forma parte activa del plan global impulsado por la OCDE conocido como BEPS (Base Erosion and Profit Shifting - Erosión de la base imponible y traslado de beneficios), y ya se encuentra adaptando su legislación a los cambios del Pilar 1 y Pilar 2, especialmente el impuesto mínimo global.


¿Qué son las reformas fiscales internacionales?

Se trata de un conjunto de medidas diseñadas por el Marco Inclusivo de la OCDE para modernizar las reglas fiscales que rigen a las empresas multinacionales. El objetivo es que paguen impuestos donde realmente generan valor, cerrando oportunidades de trasladar utilidades a paraísos fiscales o jurisdicciones con baja tributación.

ree

Pilar 1 – Nuevas reglas de Nexus y reparto de beneficios

Rediseña la forma en que se asignan los derechos de tributación a los países. Aplica a empresas grandes (ingresos globales superiores a 20 mil millones de euros), y da a los países derecho a gravar parte de las utilidades generadas en su territorio, incluso sin presencia física.


Nexus es el vínculo legal o económico que justifica que un país pueda gravar a una empresa.


Antes:

  • Si una empresa no tenía presencia física (oficinas, empleados, sucursales) en un país, ese país no podía cobrarle impuestos, aunque tuviera miles de clientes ahí.

Ahora:

  • Con las nuevas reglas, basta con que la empresa tenga ventas significativas en un país para que ese país tenga derecho a una parte de los impuestos, aunque la empresa no tenga oficinas ahí.


🔸 Ejemplo: Si una empresa digital con sede en Irlanda factura 200 millones de pesos anuales en México, aunque no tenga empleados ni oficinas aquí, México podrá exigir parte del impuesto corporativo generado por esas ventas.


¿Qué es el "reparto de beneficios"?

Esto se refiere a cómo se divide la base imponible global (las utilidades) de una empresa entre los distintos países donde opera.


Antes:

  • Las utilidades se asignaban principalmente al país donde estaba la sede o las fábricas.

  • Muchas empresas manipulaban precios de transferencia para mover ganancias a paraísos fiscales.

Ahora:

  • Se establece un nuevo sistema para repartir parte de las utilidades globales en función de dónde están los clientes o usuarios, sin importar la ubicación física de la empresa.


Ejemplo: Si una multinacional genera $1,000 millones de pesos de utilidad global, un porcentaje se va a repartir entre los países donde vende (como México), en proporción a sus ingresos locales, sin importar dónde se produjo el bien o servicio.


¿Por qué importa esto para empresas mexicanas?

  • Si eres parte de una multinacional, tu utilidad local ahora importa más, aunque no tengas presencia física fuerte.

  • Si vendes digitalmente en otros países, esos países podrían exigirte impuestos también.

  • Y si pagas a empresas extranjeras (por software, servicios digitales, licencias), tendrás que justificar la deducibilidad bajo reglas más estrictas.


Pilar 2 – Impuesto mínimo global

Establece que las multinacionales deben pagar al menos un 15% de ISR efectivo en cada país donde operan. Si no lo hacen, otros países del grupo podrán cobrar la diferencia.


¿Cómo impacta esto a empresas mexicanas?

Aunque los pilares están pensados para multinacionales, sus efectos indirectos y preparativos ya están impactando a empresas medianas y grandes mexicanas con vínculos internacionales:

1. Mayor intercambio de información entre países

México ha firmado convenios de intercambio automático de información fiscal, lo que permite al SAT conocer movimientos, ingresos y estructuras en el extranjero. Esto afecta a:

  • Empresas con filiales, socios o inversiones internacionales.

  • Personas morales que realicen pagos al extranjero.


2. Pagos al extranjero más fiscalizados

Los pagos por servicios, regalías, asistencia técnica e intereses están bajo mayor escrutinio. Las deducciones pueden ser rechazadas si no se justifica adecuadamente la substancia económica y la fuente de riqueza en México.


3. Revisión de estructuras corporativas

Empresas con holdings en países como Irlanda, Luxemburgo o Barbados están siendo obligadas a reconfigurar sus estructuras para evitar pagar doble impuesto o ser penalizadas por abuso de tratados.


4. Aumenta el riesgo de fiscalización “por espejo”

Si una empresa mexicana reporta pagos a una empresa extranjera, la autoridad receptora también recibe ese dato, lo que puede disparar auditorías cruzadas.


¿Qué deben hacer las empresas mexicanas desde ahora?

  1. Revisar y documentar sus operaciones internacionales

    • Contratos de servicios técnicos.

    • Soporte de precios de transferencia.

    • Documentación de sustancia económica.

  2. Diagnóstico de estructura fiscal ¿Tus empresas filiales cumplen con el mínimo de impuesto? ¿Hay jurisdicciones de bajo impuesto en tu cadena?

  3. Alineación con principios ESG y buena gobernanza La transparencia fiscal es parte esencial del componente G de ESG. Invertir en cumplimiento hoy evita sanciones y pérdidas de reputación mañana.

  4. Simulacros fiscales preventivos Simula una auditoría SAT enfocada en pagos al extranjero, precios de transferencia y operaciones intercompañía. Esto permite corregir errores sin sanciones.


Caso real (anónimo):

Una empresa mexicana con sede en Jalisco realizó pagos por asistencia técnica a una empresa hermana en Suiza. Al no demostrar que los servicios fueron efectivamente prestados, el SAT:

  • Negó la deducción.

  • Determinó una retención mal enterada.

  • Inició un proceso por evasión de impuestos.

Todo esto se evitaba con evidencia documental y una correcta estrategia fiscal internacional.


Conclusión

Estas reformas no son opcionales ni lejanas. Aunque tu empresa sea 100% mexicana, si realiza pagos al extranjero, tiene socios internacionales o forma parte de una red global, debes anticiparte a estos cambios. La planeación fiscal internacional dejó de ser un lujo: ahora es una herramienta de supervivencia legal y estratégica.


¿Quieres asegurar la deducibilidad de tus operaciones internacionales y evitar sanciones?🔎 Agenda una revisión preventiva con nuestros expertos fiscales.

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page