top of page

Inversiones en Comercio Exterior 2026: beneficios, riesgos y nuevas reglas fiscales

  • Foto del escritor: Roberto R.
    Roberto R.
  • hace 15 minutos
  • 3 Min. de lectura

El 2026 se perfila como un año clave para la inversión extranjera y el comercio exterior en México, impulsado por el fenómeno del nearshoring, la relocalización de cadenas productivas y la modernización de los tratados comerciales. Sin embargo, junto con las oportunidades llegan nuevas obligaciones fiscales, aduanales y de cumplimiento, que las empresas deberán atender para evitar sanciones y aprovechar los beneficios que ofrece la legislación mexicana.


ree


Contexto actual: El nearshoring como motor de inversión

Durante 2025, México atrajo más de 40 mil millones de dólares en inversión extranjera directa, principalmente en los sectores automotriz, electrónico, farmacéutico y logístico. Empresas provenientes de Estados Unidos, China, Alemania y Corea están trasladando operaciones al país para aprovechar la cercanía geográfica y los beneficios del T-MEC.

El Gobierno Federal y la Secretaría de Economía estiman que en 2026 este flujo se incremente un 15 % adicional, siempre que las compañías cumplan con:

  • Reglas de origen y contenido regional del T-MEC.

  • Normas medioambientales, laborales y de transparencia.

  • Regulaciones fiscales y aduaneras actualizadas conforme a la reforma 2025–2026.


Beneficios fiscales y aduanales para nuevas inversiones

  1. Deducción acelerada de inversiones

    • El Paquete Económico 2026 mantiene el estímulo que permite deducir hasta el 88 % del valor de maquinaria y equipo en el primer ejercicio fiscal.

    • Aplica para empresas manufactureras, exportadoras e industriales que inviertan en activos productivos.

  2. Estímulos en Zonas Fronterizas y Corredores Industriales

    • Las empresas establecidas en la Zona Libre de la Frontera Norte y Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec podrán aplicar reducción del 20 % en ISR y 50 % en IVA en operaciones locales.

  3. Simplificación para IMMEX y maquiladoras

    • Se fortalecerá el esquema de Certificación IVA-IEPS, que agiliza devoluciones y compensaciones automáticas.

    • La Agencia Nacional de Aduanas (ANAM) implementará ventanillas digitales para reducir tiempos de importación temporal y despacho.

  4. Tratados y convenios de doble tributación

    • México mantiene vigentes más de 60 convenios internacionales para evitar doble tributación y reconocer créditos fiscales entre países, lo que permite optimizar el pago de ISR sobre utilidades transferidas.

Principales riesgos fiscales y de cumplimiento

  1. Subvaluación y precios de transferencia

    • El SAT reforzará auditorías en empresas importadoras y multinacionales que declaren precios por debajo del mercado o utilicen esquemas de triangulación.

    • La documentación Master File, Local File y Country-by-Country Report será obligatoria para grupos con ingresos superiores a $1,500 millones de pesos.

  2. Inconsistencias en comercio exterior

    • El cruce de datos entre pedimentos, CFDI de exportación y facturas de proveedores extranjeros detectará discrepancias en valor, volumen o descripción de mercancías.

    • Se prevé que el SAT y la ANAM intensifiquen revisiones electrónicas automáticas.

  3. Cumplimiento ambiental y de trazabilidad

    • El T-MEC obliga a demostrar que los productos se fabrican bajo normas ambientales y laborales certificadas.

    • La falta de evidencia puede generar bloqueos aduanales o pérdida de beneficios arancelarios.

  4. Riesgo de doble tributación indirecta

    • Empresas que no actualicen sus contratos o estructuras internacionales podrían pagar impuestos tanto en México como en su país de origen, si no aplican correctamente los tratados de crédito fiscal.

Recomendaciones para empresas exportadoras e importadoras

  1. Verifica tus proveedores y clientes internacionales.

    • Asegúrate de que estén registrados y cumplan con normativas fiscales y aduaneras (no operar con factureras o paraísos fiscales).

  2. Implementa control documental digital.

    • Integra CFDI, pedimentos, manifiestos y contratos bajo un sistema electrónico de trazabilidad.

  3. Actualiza tus precios de transferencia y estudios comparativos.

    • Presenta tu documentación dentro de los plazos de la Declaración Informativa BEPS 2026.

  4. Capacita a tu personal aduanal y contable.

    • Las reglas de origen del T-MEC, la LIGIE y las fracciones arancelarias se actualizan constantemente.

  5. Revisa tu tasa efectiva de ISR y deducciones.

    • Mantén tu tasa dentro del rango de tu sector para evitar revisiones automáticas del SAT.

Conclusión

México se consolida como uno de los destinos más atractivos para la inversión y el comercio exterior en América Latina, pero también como uno de los más fiscalizados. Las empresas que busquen aprovechar los beneficios del nearshoring y los tratados internacionales deberán cumplir con disciplina contable, aduanal y fiscal, apoyándose en asesoría especializada.

2026 será el año en que la eficiencia tributaria y la transparencia operativa definirán qué compañías logran consolidarse en el nuevo entorno global.

Fuentes: Secretaría de Economía / SAT / ANAM / DOF / ProMéxico / T-MEC / PwC México / KPMG Insights 2025.

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page