top of page

Eliminación de la deducción fiscal al IPAB: ¿qué significa para bancos y ahorradores?

  • Foto del escritor: Roberto R.
    Roberto R.
  • 8 sept
  • 3 Min. de lectura

El Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, anunció que a partir de 2026 se eliminará la posibilidad de que los bancos deduzcan de impuestos las aportaciones realizadas al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Esta medida representa un cambio relevante en el régimen fiscal del sector financiero, pues hasta ahora dichas aportaciones podían reducirse de la base gravable del Impuesto sobre la Renta (ISR), lo que significaba un beneficio estimado en alrededor de 10,000 millones de pesos anuales para la banca.


ree

¿Qué es el IPAB y por qué es importante?


El IPAB es la institución encargada de proteger los depósitos de los ahorradores mexicanos en caso de que un banco enfrente problemas de insolvencia o quiebra. Su función es garantizar la estabilidad del sistema financiero y la confianza del público en el sector bancario.


Hasta el momento, los bancos contribuían al IPAB mediante cuotas anuales que podían deducirse como gasto fiscal. Con la eliminación de esa deducción, dichas aportaciones seguirán siendo obligatorias, pero no podrán restarse de sus utilidades para efectos fiscales.


Impacto en las finanzas de los bancos


  1. Mayor carga tributaria. Los bancos absorberán directamente el costo de sus aportaciones al IPAB, lo que incrementará su base gravable y, en consecuencia, su pago de ISR.


  2. Reducción en utilidades netas. Aunque el sector financiero ha registrado altos márgenes de rentabilidad, esta medida impactará sus resultados, especialmente en instituciones con operaciones más ajustadas o con mayor proporción de pasivos garantizados por el IPAB.


  3. Posible ajuste en estrategias comerciales. Para compensar la pérdida del beneficio fiscal, algunos bancos podrían ajustar comisiones, tasas de interés activas (créditos) o pasivas (ahorros e inversiones).


Posibles efectos en los ahorradores y clientes


Aunque el IPAB sigue garantizando la protección de depósitos hasta por 400,000 UDIS (aprox. 3 millones de pesos por persona por banco), la eliminación de la deducción fiscal puede tener efectos indirectos sobre los usuarios:


  • Aumento en comisiones: Los bancos podrían trasladar parte del costo fiscal a sus clientes mediante incrementos en cuotas de manejo, transferencias o servicios digitales.


  • Menores tasas de interés en ahorros: Podría reducirse la competitividad en productos de captación (cuentas de ahorro, pagarés, CEDES), limitando los rendimientos para pequeños ahorradores.


  • Créditos más caros: En escenarios de presión financiera, las instituciones podrían elevar las tasas activas de préstamos personales, hipotecarios o empresariales.


Opinión y análisis


Desde una perspectiva de política pública, esta medida busca aumentar la recaudación y evitar beneficios fiscales excesivos a un sector altamente rentable. Sin embargo, el riesgo es que el impacto termine diluyéndose hacia el consumidor final.


En países con mercados financieros maduros, la protección al ahorro suele ser financiada de forma compartida entre bancos y gobiernos, pero en México la eliminación del incentivo fiscal cambia el equilibrio: ahora el sector bancario absorberá íntegramente el costo, lo que abre la puerta a ajustes que, directa o indirectamente, afecten a los usuarios.


La clave estará en cómo la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Condusef supervisen la respuesta de las instituciones, para evitar que los consumidores sean los más perjudicados.


Conclusión

La eliminación de la deducción fiscal para aportaciones al IPAB marca un giro importante en la relación fiscal entre el gobierno y el sector bancario. Si bien fortalece los ingresos tributarios del país, también plantea un escenario en el que los bancos podrían trasladar parte de esa carga a sus clientes. Los ahorradores deberán estar atentos a posibles cambios en comisiones, tasas de interés y condiciones de productos financieros a partir de 2026.

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page