Banxico eleva previsión de crecimiento para 2025 a 0.6%: ¿Qué significa para tu empresa?
- Roberto R.
- hace 5 días
- 2 Min. de lectura
¿Qué pasó?
El Banco de México (Banxico) ajustó al alza su pronóstico de crecimiento económico para el país en 2025, pasando de 0.1% a 0.6% del PIB. Esta decisión, anunciada en su Informe Trimestral abril-junio 2025, refleja una visión más optimista ante ciertos indicadores de reactivación, aunque moderados.

Asimismo, Banxico elevó la proyección de inflación general de 3.3% a 3.7%, y la subyacente (que excluye energéticos y alimentos volátiles) al mismo nivel. El banco central aún prevé que el índice converja al objetivo del 3% hasta el tercer trimestre de 2026.
¿Por qué importa este ajuste?
1. Señal de confianza, aunque moderada
Pasar de 0.1% a 0.6% puede parecer marginal, pero representa un cambio de expectativa institucional clave: Banxico reconoce un entorno menos contractivo para la inversión, el empleo formal y el consumo interno.
2. Presión inflacionaria controlada, pero persistente
Aunque la inflación ha bajado respecto a sus picos de 2022-2023, la nueva estimación de 3.7% refleja riesgos aún latentes, como:
Volatilidad de precios energéticos.
Reacomodos en cadenas de suministro global.
Aumentos en salarios mínimos y prestaciones.
3. Tasa de referencia baja, pero sin consenso
Banxico mantiene la tasa de interés interbancaria en 7.75%, su nivel más bajo en tres años. Sin embargo, la decisión fue dividida (3 votos a favor, 2 en contra), lo que muestra que la política monetaria sigue en debate. Esto influye directamente en:
Créditos empresariales y personales.
Rendimientos de instrumentos de deuda.
Valor del tipo de cambio.
¿Cómo afecta esto a las empresas y contribuyentes?
Planeación financiera 2025-2026
Las nuevas cifras de Banxico pueden usarse como insumo para revisar presupuestos, flujos y decisiones de inversión. Por ejemplo:
Variable Económica | Proyección Banxico | Acción sugerida |
PIB 2025 | 0.6% | Escenario base conservador |
Inflación general | 3.7% | Ajustar precios y contratos indexados |
Tasa objetivo | 7.75% | Revisar condiciones de financiamiento |
Inflación 2026 | Meta del 3% (Q3) | Planear estrategias de largo plazo |
Revisión de sueldos, beneficios y nóminas
Con la inflación estimada aún por encima del 3%, es recomendable revisar políticas de:
Ajuste salarial.
Vales, fondo de ahorro o compensaciones no gravadas.
Contrataciones por proyecto o outsourcing especializado, si aplican.
Impacto en impuestos y subsidios
Un crecimiento moderado puede mantener presión en las finanzas públicas. Es probable que Hacienda continúe:
Incrementando fiscalización digital (nuevo aplicativo DIOT, CFDI 5.0).
Reduciendo estímulos fiscales, como ha ocurrido con el IEPS a combustibles (sin apoyo desde hace más de 19 semanas).
Perspectiva internacional: ¿hay riesgos?
El entorno global sigue afectando el comportamiento de la economía mexicana:
Estados Unidos mostró señales de desaceleración en el empleo (solo 54,000 plazas nuevas en agosto).
El precio del petróleo y el gas aún se mantiene volátil.
China y Europa enfrentan tensiones fiscales y baja demanda.
México se beneficiaría de relocalización (nearshoring) y estabilidad cambiaria, pero sufre si las remesas caen o los flujos de inversión se detienen.
Conclusión: ¿cómo prepararte?
Banxico ha dado una señal de recuperación cauta, pero aún no es momento de bajar la guardia. En Contadores Siglo XXI, recomendamos a nuestros clientes:
Actualizar proyecciones financieras y fiscales con base en este nuevo escenario.
Establecer márgenes de contingencia ante inflación y tasas volátiles.
Mantenerse al tanto de cambios fiscales 2025–2026.
Blindar su estrategia operativa con asesoría especializada.
Comentarios